Es un tema que me parece interesante, sobretodo para todos aquellos que no sepais de su existencia.
¡A volar! Una escuela libre para Santander
El próximo 21 de Octubre se celebrará la primera reunión de madres, padres, profesor@s y tod@s l@s interesad@s en impulsar una escuela diferente en Santander. Será el día 21 de octubre a las 18.00 h. en la Casa de la Solidaridad, calle del Monte nº 67, bajo.En Cantabria está comenzando un proceso animado por un grupo de padres, madres y maestros para poner en marcha una escuela basada en una pedagogía que respete en su curriculumel proceso madurativo de cada indivíduo, equilibrando y fomentando su intelecto, su sensibilidad artística y su voluntad, para capacitarlos ante los desafíos de la vida.
Queremos que los niñas y niñas encuentren en la escuela un ambiente cálido donde la actitud del educador/a contenga actividad, iniciativa, gozo en el propio quehacer y amor a todas las actividades por pequeñas que sean como complemento a la educación que reciben en su casa.
Queremos ofrecer a los niñas y niñas suficiente tiempo para el juego libre, tanto dentro de aula como en el exterior. Paseos por la naturaleza que, además de fortalecer el desarrollo psicomotor de los niños y niñas, les amplíe el campo de experimentación para el juego creativo. El cuidado de animales, del jardín, de la huerta así como el juego libre en y con la naturaleza viva.
Que las actividades artísticas sean parte central en la vida de la escuela y a través de ellas ofrecer a los niños y niñas la posibilidad de expresar su ser más íntimo, su fantasía y sus vivencias. Que realicen actividades artesanales como el tejer, coser, elaborar manualidades con lanas, con madera, con piedra; colaborar en las tareas de la huerta, amasar el pan… De esta manera la voluntad de los niños y niñas se ocupa de actividades naturales, útiles y necesarias en la vida, con sentido, que refuerzan la imagen que tienen de sí mismos. Aprenden además a percibir el valor de las producciones propias y de los demás. Que las nuevas tecnologías se usen de forma moderada.
Que el amor a la humanidad y entender el mundo con su diversidad sean pilares de su educación. Que entiendan la necesidad de la cooperación entre la familia, los amigos, entre barrios, entre países... ayudarles a conocer otras culturas, otras religiones, otros paisajes… enseñarles que viajar es esencial en la vida de una persona.
Queremos que interioricen desde pequeños el respeto y el amor a la naturaleza y nuestra responsabilidad en su deterioro y en su cuidado y que los interese del hombre nunca deben estar por encima de su conservación .
Las personas que formamos parte de esta iniciativa queremos cambiar el mundo, y creemos que la piedra angular está en la educación de los niños y niñas del planeta. Creemos que nuestra sociedad crea personas dependientes, autoritarias y competitivas que asumen las injusticias del sistema como algo natural a la humanidad, integrándonos en un sistema insolidario que mantiene desigualdades, violencia, enfrentamientos y explotación. Buscamos una transformación global de la sociedad. Queremos niños y niñas libres, sensibles, concienciados y guardianes del planeta.
Para ello debemos cambiar muchos de las valores de la sociedad actual, a través de la educación buscando apoyo mutuo, solidaridad, libertad, igualdad ético colectiva, dignidad y responsabilidad, es decir, la dicha y el bienestar del ser humano. Queremos una sociedad justa, solidaria y participativa y es por ello que las ideas pedagógicas tienen que ser acordes con estas máximas.
Estamos en contra de la masificación actual en las aulas y creemos que los grupos no deben superar nunca los quince alumnos por maestro/a.
Queremos para los niños la auto-evaluación con registros de observación y pruebas de madurez, rompiendo con los exámenes como formas represivas y competitivas del saber. Además, el reparto entre todas las personas de la escuela de las tareas cotidianas como limpiar, recoger, o administrar materiales y dinero del colectivo, manteniendo responsabilidades acordes con su capacidad y posibilidades de edad.
Queremos que la asamblea se convierta en el marco para tomar las decisiones de grupo sin autoritarismo buscando la mejor solución para los problemas, y donde se asuman compromisos y se autocompruebe su cumplimiento, donde se comuniquen sinceramente con las demás personas del colectivo y donde generar participación, su relación con el resto, su crítica y autoevaluación. La asamblea debe convertirse pues en el referente de toma de decisiones por consenso si puede ser y si no por votación.
Queremos que vuelvan a casa con los pantalones sucios de barro o pintura pero que mantengan sus corazones limpios y alegres. Queremos mostrarles que la vida es fantástica pero también que van a tener muchos retos que superar para crecer como personas y para contribuir al progreso humano.
Estas son algunos de los retos para poner en práctica en la educación. El camino será largo y complicado, siendo muchos los problemas a los que tendremos que enfrentarnos si queremos crear prácticas pedagógicas diferentes. Cada reunión, cada decisión, cada discusión, y cada intento será un paso para conseguirlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario